top of page

LA TRUCHA EN COLOMBIA

.La trucha arco fue introducida al país en 1938 debido a un plan de repoblamiento del lago de tota en Cundinamarca, siendo la primera especie exótica, en la actualidad se cultivan en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Boyacá, Santander, Risaralda, y Quindío entre otros, con un gran desarrollo a nivel industrial y artesanal se cuenta con aproximadamente 87 granjas industriales dedicadas a la truchicultura de alta producción, el cuarto renglón ocupa esta especie en importancia dentro de la acuicultura, en Colombia el 11.36% corresponde a la producción de trucha arco iris, debido al avance en infraestructuras y tecnologías desarrolladas han aumentado la productividad y la competitividad y así se suplen mercados externos.

 

La producción y comercialización de la trucha cuenta con un sistema dentro del cual intervienen diferentes agentes económicos como son: producción el abastecimiento de ovas y alevines de la especie es nacional o importada, en cuanto al levantamiento y engorde en el país no existe diferenciación entre estas dos actividades, las cuales son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor, ya sea en el sistema de estanque o de jaulas flotantes, cuando la especie tiene un tamaño deseado, es procesada, obteniéndose el producto entero, en filetes congelados o vivo para reproducción o pesca deportiva, en reproductores es comercializado distribuido en todo los canales de venta del país o en mercado internacional, los mayores costos de producción se dan durante el levante y engorde por los altos precios del alimento concentrado, siendo en promedio el 64% con respecto a los costos totales.

 

La trucha pertenece a la familia de los salmónidos, grupo de peces que comprenden siete géneros y aproximadamente 35 especie, todos con orígenes en las altas latitudes del norte, en donde la temperatura acuática al nivel del mar es inferior a 20°C, en su medio natural, durante la época de reproducción, remonta las corrientes para desovar en las partes altas de las quebradas.

 

Su nombre científico es Oncorhynchus mykiss (que significa mandíbula ganchuda, características que permitan identificar los machos en la época de reproducción, cuando su mandíbula inferior se desarrolla más.

 

En Colombia, dadas las características geográficas y ambientales, la especie encuentra condiciones óptima para su desarrollo en tierra alta y con temperaturas bajas.

 

Para el cultivo de la Trucha, se requiere condiciones ambientales (calidad de agua y de suelo) y de manejo que garantice el éxito de la explotación ya que inciden de manera sustancial en los procesos intermedios de crecimiento y por ende en la producción final.

 

Las condiciones ambientales hacen referencias directas a la calidad del agua en cuanto a su origen, temperatura y permanencia o estabilidad de caudal, mientras que las condiciones de manejo se refieren las técnicas de selección que establecen criterios de uniformidad de tallas, que se reflejan en el consumo de alimento.

 

Las truchas son peces muy estrictos en cuanto a las condiciones del agua y con muy pocas capacidad para adaptarse a otras situaciones lo cual restringe su existencia a aguas muy limpias, de flujo rápido y baja temperatura. Su supervivencia depende Revista AquaTIC, nº 37 – 2012 65 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura principalmente de que no se modifiquen sustancialmente las condiciones naturales donde vive.

 

El caudal disponible va a definir el volumen de la instalación y en último término la producción total. Las fluctuaciones anuales de los caudales, tanto en ríos como en manantiales, son fenómenos que se presentan constantemente, siendo importante realizar su medición en épocas de sequias ya que la producción del cultivo se encuentra limitada por los caudales mínimos.

 

La calidad de agua que se utiliza en el cultivo de la Trucha arco iris, depende principalmente del conjunto de sus propiedades físicas, químicas, y biológicas, las propiedades físicas pueden estar sometidas a variaciones bruscas ocasionados por factores externos o ambientales fundamentalmente cambios atmosféricos y climáticos, las propiedades químicas son más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales de contaminación que producirá efectos letales; las condiciones biológicas están condicionadas a la presencia o ausencia de agentes patógenos. La temperatura va condicionar la maduración las gónadas de los reproductores, el tiempo de incubación de los huevos hasta la eclosión; así como el ritmo de crecimiento de los alevinos y adultos.

 

En condiciones naturales, la trucha puede vivir en aguas con temperaturas entre 4°C y 25°.Sin embargo, en cultivo, la temperatura más adecuada para la trucha, es de 15°C a 18°C. Entre más se aleje la temperatura del agua de esté rango, menor ganancia en peso se puede obtener, pues el crecimiento es más lento. A medida que la temperatura aumenta el contenido de oxígeno disminuye y hay mayor de probabilidad de formación de amoniaco toxico para los peces.

 

En cuanto al contenido de oxígeno disuelto las truchas son muy exigentes este oscila entre 5.5 y 9 mg/lt, el oxígeno disuelto varia con la cantidad de materia orgánica proveniente de alimento no consumido y de las heces fecales, de la temperatura del agua.

 

Los valores óptimos de ph para el cultivo de la trucha oscila 6.5 y 9.Cuando las aguas son acidas los peces presentan branquias con moco y a largo plazo estas se presentan tan deterioradas que no permite la fijación de oxígeno.

 

Los recambios permanentes de agua en sistemas industriales y semi industrial dos o tres veces por horas es suficiente para auto limpiar el estanque reduciendo los riesgos de mortalidad, para sistemas artesanales, el recambio puede ser considerablemente menor, tres o cuatro veces por día es suficiente, teniendo en cuenta que las cargas del estanque no son muy altas.

 

Se debe medir las concentraciones de oxígeno en el estanque para ajustar la capacidad de carga de los mismos teniendo en cuenta la temperatura y el peso de los animales. La temperatura para engorde está el rango optimo entre 15 y 18°C y para la reproducción esta entre 8 y 10°C.

 

En la etapa de alevinaje en la cual se mantiene a los jóvenes durante los primeros meses de vida hasta que alcancen una longitud aproximada de 5 a 8 cm. Talla a la cual cambia su nombre a deinos, considerándose que ya debe iniciarse la fase de engorde, en esta fase se espera una mortalidad del 10 al 15%, durante esta fase es importante realizar la limpieza diaria de las paredes y fondos del estanque una o dos veces al día, limpieza permanente de los filtros previos al estanque, retiro diario de animales muertos, aplicación de medicamento preventivos.

 

Es importante tener una adecuada densidad de siembra para garantizar el buen desarrollo y salud de los individuos, existen diferencias en el crecimiento de los alevinos que pueden persistir durante toda la vida, se presentan ejemplares más desarrollados que otros, los cuales son llamados cabezas y que corresponden a un 25% de la población, Revista AquaTIC, nº 37 – 2012 66 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura normalmente representados por hembras, un 50% viene hacer el centro y los más pequeños o colas (machos) constituye el 25% restantes.

 

El canibalismo se presenta en esta época por lo cual deben separarse por tallas buscando que no exista una diferencia en tamaños superior al 30%, la primera separación se realiza cuando el animal tiene una talla de 4 cm.

 

El alimento a suministrar debe ser de un alto contenido proteico 45% a 50%, cuando los alevinos alcanzan un tamaño de 7 y 9cm se inicia el proceso de engorde o ceba, que finaliza con el sacrificio cuando alcanza el peso comercial de 270 a 300 gr.la duración de esta etapa está condicionada a la calidad de agua, en especial a la temperatura y el tipo de manejo dado durante el periodo

bottom of page